Sinopsis:

Página multimedia virtual sobre la vida, obra y acontecimientos del universal poeta Miguel Hernández -que murió por servir una idea- con motivo del I Centenario de su nacimiento (1910-2010). Administrada por Ramón Fernández Palmeral. ALICANTE (España). Esta página no es responsable de los comentarios de sus colaboradores. Contacto: ramon.palmeral@gmail.com

viernes, 31 de marzo de 2017

Teatro Arniches. De Miguel a Miguel. Molina y Hernández mano a mano. del 31 de marzo y 1 de abril, 20.30 h.


“DE MIGUEL A MIGUEL” – Miki Molina rinde homenaje a Miguel Hernández

De Miguel a Miguel
El actor Miguel Molina protagoniza “DE MIGUEL A MIGUEL”, un homenaje al gran poeta y dramaturgo español, Miguel Hernández, los días 31 de marzo y 1 de abril a las 20:30 horas en el Teatre Arniches de Alicante. Un espectáculo dirigido por Rubén Cano, con música original de Luis de Arquer al piano y Gabrielle Kaufman al violonchelo.
Esta obra es un acercamiento escénico a la poesía de Miguel Hernández, desde su soledad, llanto, pena y desolación, pero también desde su amor a la vida, a la naturaleza, a sus versos, a sus hijos, a su esposa Josefina y, sobretodo, a la esperanza. Una selección de poemas que recoge obras inolvidables como ‘Me llamo Barro’, ‘Sino Sangriento’, ‘La Canción del Esposo Soldado’, ‘Elegía a Ramón Sijé’ o ‘Nanas de la Cebolla’.
Miguel Molina se convierte en Miguel Hernández en el escenario, y no sólo nos acerca la presencia de Miguel Hernández, sino que también nos conduce al interior de su celda, a la realidad de un poeta universal abandonado por el mundo que le volvió el rostro, y el único resorte que le queda es La Palabra.
De miguel a miguel 2
La música es el gran subtexto de la obra, la corriente del río por el que se dejan llevar los versos del poeta. Compuesta de forma original por Luis de Arquer e interpretada en directo por él mismo al piano y por la violonchelista Gabrielle Kaufman, esta pieza irrepetible es el elemento esencial que cohesiona la obra creando una atmósfera única. De carácter minimalista, “De Miguel a Miguel” se aproxima a un espacio vacío, desnudo, que toma forma gracias al vestuario y atrezzo de Sandra Blakstad y a la Iluminación de Paco Ariza.
FUNCIONES: 
Viernes 31 de marzo a las 20:30h.
Sábado 1 de abril a las 20:30h.
Viernes 31 de marzo a las 11:00h. (Función escolar)
Precio: 12€ / 15€
COMPRAR ENTRADAS: https://www.instanticket.es/description/?id=6998&site=406&b=1
Venta en Atrápalo: https://www.atrapalo.com/entradas/de-miguel-a-miguel_e4800187/#descripcion_evento

De Miguel a Miguel 3
Esta obra pone todas las artes al servicio de la palabra de Miguel Hernández, para que se vuelva a oír su voz y para que perdure por siempre.
FICHA ARTÍSTICA:
Idea original: Luis de Arquer
Dirección: Rubén Cano
Miguel Molina………….. Voz
Gabrielle Kaufman……… Violonchelo
Luis de Arquer………… Piano
Poemas: Miguel Hernández
Música y animaciones: Luis de Arquer
Iluminación: Paco Ariza

SELECCIÓN  DE  POEMAS

‘Me llamo Barro aunque Miguel me llame’
‘Llegó con tres heridas’
“Elegía a Ramón Sijé’
‘Sino Sangriento’
‘Después del Amor’
‘Eterna Sombra’
‘Letrilla de una Canción de Guerra’
‘El Esposo Soldado’
‘Nanas de la Cebolla’
‘Que como el Sol sea mi verso’

Presentación sello personalizado de Miguel Hernández en Alicante, el 28 de marzo de 2017

 Ramón Palmeral, autro de los dibujos, Francisco Esteve y José Miguel Esteban, presiddente de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante.
  Noticia en el dinerio Información yh en el Boletín de Espejo de Alicante.


La Base Antártica Española del Ejércio de Tierra, homenajea a Miguel Hernández en 75 aniverario

El Comandante Daniel Vélez Labuena, Jefe de la Bases Antártica del Ejército de Tierra, ha sido felicitado por la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela por homenajear de Miguel Hernández en el 75 aniversario de la muerte del potea, el 28 de marzo de 2017.

La Fundación “Legado literario Miguel Hernández” de Jaén. "Levántate brava..."

La Fundación “Legado literario Miguel Hernández” liderará en adelante las actividades de difusión de la vida y obra del poeta. Deputación de Jaén.

Diputación, Universidad de Jaén, Ayuntamiento de Quesada, Junta de Andalucía y los herederos del escritor conforman esta entidad cuya escritura de constitución se ha firmado hoy

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha suscrito esta mañana la escritura de constitución de la Fundación “Legado literario Miguel Hernández”, entidad que nace con el fin de liderar las iniciativas de carácter cultural y social que en adelante se organicen de cara a la difusión y conservación de la obra del poeta. En este acto, Reyes ha estado acompañado por representantes del resto de patronos que conforman esta entidad, entre ellos el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo; el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez; y Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández, en representación de los herederos del poeta, a quienes también se sumará también la Junta de Andalucía.

Con la creación de esta fundación, Reyes ha enfatizado que “cumplimos los compromisos que la Diputación asumió con la familia de Miguel Hernández cuando adquirimos el legado del poeta”, es decir, “fomentar y divulgar la obra y vida del poeta, así como poner en valor los propios valores que definieron su trayectoria vital y artística en la historia”. En esa tarea, según ha añadido el máximo responsable de la Administración provincial, “venimos trabajando desde que nos hicimos con este legado en 2013, y una de las actuaciones más importantes que hemos realizado ha sido la digitalización del legado de Miguel Hernández, que tras adquirirlo la Diputación Provincial ahora mismo está en la red y se puede acceder a él desde cualquier lugar del mundo”.

A partir de ahora, “vamos a seguir trabajando de la mano de la UJA, de la Junta y de la familia en esa programación de actividades anual que haremos para cumplir los objetivos que en su día nos habíamos marcado”, ha remarcado Francisco Reyes, quien ha agradecido a la familia del poeta “la generosidad con la que ha actuado, a la Junta que siempre está ahí y a la UJA, que cada vez que hay un asunto importante para la provincia está apoyándolo, caso de esta iniciativa que es fundamental para la cultura en la provincia y también como instrumento de promoción”.

Por su parte, Juan Gómez ha mostrado la “satisfacción” de la UJA por “poder participar en esta entidad, a la que contribuiremos con especialistas que seguramente van a aportar una parte importante de todo lo que es el soporte científico y académico que corresponde a esta fundación”. Para el rector de la Universidad jiennense, contar en la provincia de Jaén con el legado de Miguel Hernández supone “una enorme y magnífica oportunidad que también lo es para la UJA, desde la que nos implicaremos para que en toda la actividad que se vaya a desarrollar en el futuro a partir de esta fundación tenga también presencia la Universidad”.

Para Manuel Vallejo, esta oportunidad es también “un reto, porque esta fundación es una herramienta que vamos a poner a disposición de Miguel Hernández para que sea más conocido si cabe, más reconocido y para que su discurso poético sea lo que es, muy actual”. En esta línea, el alcalde quesadeño confía en que sea un desafío que espera que se prolongue “a lo largo de muchos años, para que la fundación lidere todas las actividades en torno a la figura de este poeta universal que no nació en la provincia de Jaén, pero que gracias a una quesadeña, una jiennense, tenemos su legado perfectamente conservado en el Instituto de Estudios Giennenses”.

Por último, Lucía Izquierdo ha subrayado que “hoy comienza una nueva etapa con la que estamos encantados, porque esta fundación nace con muchas ilusiones y proyectos”. La nuera del poeta ha agradecido al presidente de la Diputación “la dedicación, el compromiso y cómo se ha portado con la familia del poeta”, y ha explicado que “no puede haber mejor día para firmar estas escrituras, ya que mañana se conmemora el 75 aniversario de la muerte de Miguel”. Izquierdo ha reiterado “la satisfacción tan grande sentimos por empezar esta etapa maravillosa que servirá para potenciar su figura y su obra” y ha mostrado su agradecimiento “a todas las instituciones que van a formar parte de esta preciosa y hermosa fundación, tanto en nombre de mis hijos como en el mío propio”.

Miguel Hernández. por Luis M. Miñarro. "Por el 28 de marzo, cada marzo..."

Por el veintiocho de marzo, cada marzo ...

March 27, 2017

Allá por 1980, llegué a Alicante y hubo dos cosas que me deslumbraron, la luz y Miguel Hernández. La primera fue por radiante, azul, como un fogonazo, para siempre. Miguel fue también como un relámpago, al principio; fue el Miguel Hernández poeta-símbolo del heroísmo popular, del compromiso militante y de la lucha por la libertad: el poeta de Viento del pueblo. Después, un deslumbramiento, tal vez menos impetuoso pero continuo, con el poeta lunar, gongorista, de Perito en Lunas; por el poeta de las furias, las penas, la sangre y el barro de El rayo que no cesa. Del rayo, tormenta y turbión surrealista del Sino sangriento, de las Odas a Pablo Neruda y Vicente Aleixandre; de la crudeza de El hombre acecha. Luego, sorprendido, triste y profundamente emocionado por la dignidad del Cancionero y romancero de ausencias.
Cada vez leído, cada vez descubierto con un perfil más matizado del poeta, con menos fiereza revuelta, cada vez más valioso hasta en su inocencia primera y entusiasta.
Cada vez más humano, menos mítico, trágicamente generoso y comprometido; hecho a las penas, pero en absoluto resignado. Hombre que viene y va de la alegría a la región esquiva, hombre que se va pero se queda, como el mar de los que son, de los que fueron, para siempre.
Por los 90, llegando al 50 aniversario de su muerte, resonaron otra vez sus ecos en mi mirada, encontrada con la suya, desde los muros de aquella cárcel: poetas del sacrificio. Redescubierto, releído, reclamado, para convertirse definitivamente en menos proscrito, menos olvidado; para ser universal, para ser metáfora de hablar y amar, para ser lección de ciudadanía, himno y canción para la paz.
Ya en 2010, con el centenario de su nacimiento, descubriendo su itinerario personal por Castilla-La Mancha, construyendo puentes, acueductos y trasvases de recuerdos, de afectos, de versos,  de canciones, en definitiva de palabras; desde el Tajo hasta el Segura. Paradojas.

Miguel Hernández llegó a Castilla-La Mancha de la mano de la revista talaverana ‘Rumbos’, que dirigía el pintor Víctor González Gil  y que publicó algunos poemas suyos allá por 1935 y desde donde se diseminó en los versos de Poemas del Toro que escribiera,  su amigo y también talaverano, Rafael Morales, en 1943, con clara influencia de Miguel.
Sus ojos, azul de mar, se tornaron verde y miel recorriendo los paisajes de nuestra tierra en los trenes por Alcázar de San Juan y Albacete o camino de Andalucía por Valdepeñas y transitando trato y amistad con los Gregorio Prieto y Benjamín Palencia.
Las calles, las gentes, los paisajes de Guadalajara, seguro que fueron recorridos, conocidos, de palabra, junto a su amigo y camarada José Herrera Petere; extrañados con Buero desde  Ocaña.
Allí, preso desde el 29 de noviembre de 1940 hasta el 24 de junio de 1941, quedó definitivamente derrotado y plagado de ausencias, antes de ser trasladado en su último viaje hasta el Reformatorio de Adultos de Alicante.

Llegamos al 75º aniversario de la muerte de Miguel y el Consell de la Generalitat Valenciana ha dedicado este año 2017 a Miguel Hernández.
El Instituto alicantino de cultura “Juan Gil-Albert”,  la Universidad de Alicante, la Universidad “Miguel Hernández” de Elche y la Fundación “Miguel Hernández” de Orihuela, también han acordado la conmemoración de este aniversario mediante la programación de una serie de actividades conjuntas entre las que destaca la celebración de un Simposio internacional que se titulará “Miguel Hernández, poeta en el mundo”.
Del mismo modo, la Diputación de Jaén recordará al poeta y ha creado un comité que se encargará de organizar las actividades que conmemoren este  aniversario. Todo ello, teniendo en cuenta que el legado hernandiano se encuentra depositado en Jaén por la vinculación de Josefina Manresa, esposa de Miguel, con Quesada, su pueblo de nacimiento.
Por otra parte, el ayuntamiento de Elche, donde vivió su viuda, su hijo, ahora sus herederos y que acogió hasta fecha reciente su legado, tampoco quiere ser ajeno a la efemérides y se suma a la iniciativa de la Diputación de Jaén.
La ciudad de Alicante, donde falleció el poeta y donde se encuentran sus restos, en el Panteón de Alicantinos ilustres del cementerio municipal, junto con otras muchas localidades se aprestan a recordar y homenajear a Miguel Hernández.
En definitiva, un movimiento, entre brisa moderada y viento fuerte que retome el sentido de la poesía y los poetas. Como explicaba Miguel Hernández en su dedicatoria a Vicente Aleixandre en su Viento del pueblo: “Los poetas somos viento del pueblo, nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia cumbres más hermosas”.

Ahora, aquí, por el veintiocho de marzo, cada marzo, recordando que un día como hoy te fuiste, Miguel;  pero sin necesidad de hacerte pueblo, porque ya eras “el pueblo hecho poeta” y sigues siendo la voz de todos[i].                                                                                                                                                                                                                                                      





[i] María Teresa Fernández de la Vega. Ley de la memoria histórica. Declaración de reparación moral y reconocimiento personal. Alicante, 2010.

Muy buen artículo de Fernando Ull Barbat sobre Miguel Hernández y su muente anunciada.

Miguel Hernández, una traición

31.03.2017 | 04:54 A mediados de los años 60 del pasado siglo Max Aub escribía Campo de los Almendros mientras mantenía correspondencia con Vicente Aleixandre –gran amigo de Miguel Hernández– que continuaba viviendo en su mítica casa de la calle Velintonia de Madrid. Quería Aub que Miguel Hernández apareciese en su incipiente libro sobre la Guerra Civil española y escribió al premio nobel para preguntarle sobre las vivencias de Miguel Hernández los últimos días de la guerra. Vicente Aleixandre le contestó poco tiempo después tras hablar con Josefina Manresa, viuda del poeta oriolano, informándole de los avatares de Hernández hasta que fue detenido de manera definitiva. Lo que no gustó a Max Aub fue que Aleixandre le pidiese que bajo ningún concepto apareciese en su libro cómo había conseguido la información. Habían pasado 25 años del fin de la guerra y el que había sido amigo de Miguel Hernández lo negaba por las consecuencias que podía acarrearle reivindicar su figura. Pocas cosas explican mejor el grado de represión y miedo que se instaló en la sociedad española durante el franquismo.

Al conmemorar estos días el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández volvemos a recordar su extensa obra y su dura vida marcada por un golpe de Estado y una guerra civil, pero sobre todo emerge de nuevo el ejemplo de su tenacidad en la reivindicación de la defensa del humilde frente al poderoso, frente al cacique, que le llevó a una muerte provocada por el abandono de las más elementales obligaciones de caridad y humanidad por parte de aquellos que decían luchar en nombre de las ideas de Dios, a tenor del explícito apoyo que la Iglesia Católica española otorgó a los sublevados.

Nos vamos a detener hoy en el comportamiento que tuvo Luis Almarcha –vicario de Orihuela– con Miguel Hernández en los últimos meses de su vida. Nos vamos a fijar en el hecho de que si Almarcha hubiese querido podría haber salvado la vida a una persona que conocía desde niño y a la que ayudó a publicar sus primeros poemas.

Como sabemos, tras ser detenido después de la guerra, el autor de El rayo que no cesa inició un duro peregrinaje por varios presidios que tuvo como consecuencia que enfermase de bronquitis, tifus y tuberculosis. También sabemos que la atención médica que recibió fue prácticamente inexistente y los cuidados médicos fueron escasos y practicados en condiciones higiénicas lamentables. De ello se quejaba constantemente Miguel Hernández a su mujer en las cartas que le enviaba. La situación de miseria, abandono, hambre y frío que tuvieron que soportar los presos republicanos en las cárceles franquistas en los años posteriores al fin de la guerra civil obedeció a un plan preconcebido por la dictadura franquista de clara inspiración nazi que tomó como ejemplo los campos de concentración y de exterminio que se pusieron en marcha en Alemania y en los países ocupados durante los años en que Hitler, gran aliado de la España de Franco, estuvo en el poder.

Para el franquismo y sus partidarios fue más sencillo dejar morir a los encarcelados –por haber defendido la República– que mandarlos fusilar. Teniendo en cuenta que no se daba a basto con los fusilamientos como medio de exterminar a los republicanos se acogió el sistema nazi de sembrar enfermedades que se convertían en necesariamente mortíferas al no recibir el tratamiento adecuado. Sabedores del escándalo internacional que había supuesto el asesinato de Federico García Lorca en 1936 o el bombardeo de Guernica y del mercado de Alicante, la opción de dejar morir a los encarcelados por enfermedades adquiridas por las lamentables condiciones era más justificable y además entrañaba un mayor sufrimiento.

Luis Almarcha –vicario de Orihuela ascendido a obispo de León en 1944 como pago a los servicios prestados a la causa franquista– conocía al poeta desde muy joven. Pudo haber intercedido por él para que lo llevaran a un sanatorio pero no lo hizo porque Miguel Hernández se negó a ceder al chantaje que le hizo Almarcha: si quería que se le trasladase a un hospital de Valencia antes debía casarse por la Iglesia con Josefina Manresa y renegar de sus ideas. Por tanto, debía renunciar a su ideología que era lo mismo que renunciar a su poesía. Sólo cuando se dio cuenta de que estaba al borde de la muerte y para no dejar a su esposa e hijo sin posibilidad de recibir los derechos de autor de sus libros publicados accedió al chantaje de Almarcha. Sin embargo, poco importaba al futuro obispo de León que Miguel salvase la vida. Más bien al contrario. Una vez salvada el alma del pecador le dejó morir como escarmiento, como ejemplo para todos aquellos que osasen salir del camino marcado por la Iglesia Católica española.

El paso del tiempo ha situado a Miguel Hernández como ejemplo de lucha por la democracia y en bandera de la justicia social. A Luis Almarcha se le recordará por ser el principal responsable de la muerte del mejor poeta que ha dado nuestra tierra.

jueves, 30 de marzo de 2017

Mi hermano me ha mandado desde Málaga la portada de la revista "AL ALBA". Agrupación poética Ana León Ramos, dedica a Miguel Hernández


31 de marzo. Centro Cultural Miguel Hernández de Madrid

Homenaje a Miguel Hernández, Centro Cultural Miguel Hernandez de Madrid, 75 aniversario de su fallecimiento, 31 de marzo:

El 31 de marzo de 2017, a las 19 horas, en el Centro Cultural Miguel Hernández del Ayuntamiento de Madrid, organiza Distrito La Latina del  Ayuntamiento de Madrid,  este Homenaje a Miguel Hernández por el 75º anversario de su fallecimiento. Músicos, poetas y artistas según cartel, y la participación de D. Francisco Esteve, Presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández. Colabora la Asociación Alianza Hispánica y la Asociación de Vecinos de Aluche. Entrada gratuíta.
Calle Serradilla 13 de Madrid. La Latina.Trasportes, autobuses: 34,39,17, 117 y 139.Cercanías Renfe: Las Aguilas


Hoy habia 20 visitantes (47 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

miércoles, 29 de marzo de 2017

Replica obligada Manuel Alarcón.



Replica obligada Manuel Alarcón.

En la página 2 de diario Información del hoy 29 de marzo, el artículo “miniextenso” de opinión titulado “Tristeza” firmado por Manuel Alarcón.  Parecer ser que la tristeza a la que se refiere su autor es la que el día 28 de marzo se convierta en el día se declare el día las víctimas del franquismo. Pero aquí no voy a entrar en eso. Tomo la cita siguiente: “Ayer, 28 de marzo, en Orihuela, al cabo de seis años y medio, el Ayuntamiento ha tomado posesión de la supuesta Casa Natal de Miguel Hernández…” Aquí corto.  ¿Cómo dice usted que es la supuesta Casa Nada? ¿Es que lo duda? Y si es así está muy mal informado. Miguel nació en esta casa de la calle San Juan de la Penitencia el 30 de octubre de 1910, según su acta de nacimiento. Y se sabe por los propietarios que tuvo después.  Otra frase que entrecomillo: “He leído que la Diputación de Jaén –que compró el legado en 2013 por, poco más menos, cuatro falsas casas natales- va a poner en valor a 284 kilómetros de su hogar”.  ¿Qué quiere decir con “cuatro falsas casas natales”.  Le explico que Josefina Manresa nació en el cuartel de la guardia civil de Quesada  el 2 de enero de 1916. Y que el matrimonio Miguel y Josefina vivieron en la calle La Llana nº 9, de Jaén, entre el marzo y abril de 1937, cuando se casaron. En fin, que no se puede ser más abstracto e impreciso.

La Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, presenta el 28 de marzo, sellos, sobres y postales para homenajera de Miguel Hernández

Diario Informacion de Alicante (fragmento del articulo) págin 54.
Los periodistas: Cristina Martínez/ Iván J. Iniesta en su afan de dar más espacio periodistico a las autoridades, mezcló varias noticias sucedidas en Orihuela y en Alicante, lo cual expresa cierta prcipitanción informativa.
La noticia de la presenaón de sobres, sellos y postales es de Alicante y de la Sociedad Filatélica y Numismátia de Alicante, nada que ver con la Generalidat ni con la alcaldía.
Los dibujos son del pintor alicantino Ramón Palmeral

El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana. Casa Natal de Miguel Hernández.... Ximo Puig

Bascuñana: “Orihuela abre la Casa Natal de Miguel Hernández tras el diálogo y la negociación entre Ayuntamiento y Generalitat Valenciana”

28 Marzo, 2017

El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, abrió este martes las puertas de la Casa Natal de Miguel Hernández, acompañado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, tras el acuerdo alcanzado por ambas instituciones el pasado mes de diciembre, y que hoy se formaliza con el primer inmueble, concidiendo con la fecha en la que se conmemora el 75º aniversario del fallecimiento del poeta oriolano. Bascuñana agradeció la disposición del presidente autonómico y su presencia en un día tan importante como es la efeméride de la muerte del poeta cabrero, en la que también estuvieron presentes los consellers de Hacienda, Vicente Soler, y el de Transparencia, Manuel Alcaraz.
Y es que “como consecuencia de un fructífero proceso de diálogo y negociación, manifestamos y documentamos nuestra voluntad de gestionar definitivamente esos trámites pendientes, y a partir de este momento vamos a poder disfrutar de este espacio que ha sido y es de todos los oriolanos”, aseguró el primer edil, quien destacó que el inmueble “Orihuela dispondrá de esta propiedad con todos los derechos tras el acuerdo alcanzado después de permanecer siete años cerrada”.
En esta línea, Bascuñana indicó que “estamos en la casa en la que nació Miguel Hernández, el mismo lugar en el que desbordó en su inmenso corazón las sensaciones que más tarde le harían ser el poeta español más grande del siglo XX, uno de los poetas más grandes de todos los tiempos en lengua castellana”.
Por otra parte, el alcalde oriolano también instó al presidente de la Generalitat Valenciana “a agilizar la firma del resto de inmuebles que forman parte del acuerdo alcanzado el pasado mes de diciembre (Antiguos Juzgados, Ahogadero de la Seda y Museo de la Muralla) y que aún hoy seguimos sin formalizar”.
Puig reafirmó su compromiso “con la ciudad de Orihuela y que mantendré en todo momento”, al tiempo que manifestó que “es tan pequeña esta casa como grande era el poeta e inmenso era su caudal de literatura y de humanidad”.
Ministro de Cultura
El alcalde oriolano disculpó la ausencia en la jornada de hoy del Ministro de Cultura, Íñigo Méndez de Vigo. Asimismo, desde el Ministerio le trasladaron este martes las siguientes palabras:
Estimado Alcalde:
Lamento que hayamos tenido que cancelar la visita del Ministro de Educación, Cultura y Deporte prevista para hoy martes día 28 con motivo del 75 aniversario del fallecimiento del poeta Miguel Hernández pero los trabajos preparatorios de la Conferencia Sectorial de Educación hacen imposible que pueda acompañarles en esta señalada fecha como hubiera sido su deseo.
  No obstante, el Ministro quiere mantener su visita a Orihuela en próximas fechas y participar en los actos de homenaje programados por el Ayuntamiento dado su interés en aprovechar este aniversario para difundir y profundizar en la obra de Miguel Hernández con el objetivo de que ocupe el lugar que merece en la historia de la literatura española.
Categoría: Alcaldía, Noticias

martes, 28 de marzo de 2017

Video de la Elegía a Ramón Sijé, por Ramón Palmeral, el 16 de marzo de 2017. Miguel Hernández. Sede de la Universidad






    Pinchar para ver y oír recitar la "ELEGÍA A RAMON SIJÉ", por Ramón Palmeral en la Sede de la Universidad, el 16 de marzo invidato por el Grupo Amarilis de Espejo de Alicante:
https://www.facebook.com/ramon.palmeral/posts/1303838816337027?notif_t=like&notif_id=1490729572905576

Video de la Senda del Poeta 2017 y una norteamericana recita en inglés.

75 años de la muerte del poeta del pueblo. 28 de marzo 2017. miguel hernandez.

 

 

 

Poeta del pueblo

28.03.2017 | 04:48 /diario Información de Alicante

  Hoy 28 de marzo de 2017, se cumplen los 75 años de la muerte de Miguel Hernández Gilabert. Numerosos artículos y entrevistas se están publicando en prensa y en medios de comunicación, pero no siempre se está diciendo la verdad.
Respecto al periodo carcelario y muerte en Alicante he de puntualizar que ingresó en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 29 de junio de 1941, procedente del de Ocaña, pero no llegó directamente sino que como la escolta de presos se realizaba por ferrocarril, de Ocaña lo llevaron a la Atocha de Madrid para hacer trasbordo, luego otro en Alcázar de San Juan, noche en Albacete y luego a Alicante. Tras un periodo de aislamiento de veinticincos días, donde empeoró de una anemia que tenía, lo llevaron a la celda nº 100 de la 4ª galería. El 1 de diciembre ingresó en la Enfermería por unos problemas estomacales, y se le complicó su maltrecha salud que desembocó en una tuberculosis.
Miguel murió solo y con los ojos abiertos a las 5.30 horas de un sábado el 28 de marzo de 1942, víspera de un Domingo de Ramos, su compañero de celda Joaquín Ramón Rocamora (estaba allí porque había sido operado de un ojo), estaba durmiendo después de haber estado casi toda la noche a su lado, que es quien le incorporaba cuando hace falta y le curaba las llagas, que apestaban. Los enfermeros no querían entrar de noche. Los enfermeros de imaginaria eran Vicente Beneyto Luna y Blas Parreño Morell. Antonio Ramón Cuenca era el encargado de la limpieza de la Enfermería, a pesar de que le dijeron que la enfermedad de Miguel era contagiosa, él le estuvo limpiando la zona de su cama hasta dos días antes de su muerte, en unas condiciones pésimas, los médicos también eran reclusos. El medico auxiliar recluso Ángel Payá, manifestó al Jefe del Servicio que: «trataron de cerrarle los ojos, incluso él mismo intentó más tarde hacerlo no habiéndolo conseguido por tratarse de un enfermo que tenía el hábito de dormir con los ojos abiertos».
El médico Oficial Sr. José María Pérez Miralles redactó un informe en suya prescripción dice que «no pudieron cerrarle los párpados por los medios mecánicos corrientes, ya que en vida dicho individuo recluso padecía un síndrome típico de hipertiroidismo con sus facies de terror (síntoma de Kaus) con su triada de fijeza, insistencia y resplandor en la mirada» y en otro párrafo añade que «su síntoma psíquico puesto de manifiesto en su producción literaria y que encaja en lo que Pende llama "taquipsiquia" –viveza mental y emotividad exagerada- típica de dicho síntoma». El Dr. José María Pérez Miralles parecía más un médico psiquiatra que un médico forense, que sería lo correcto después de muerto.
Lo bajaron al sótano donde recluso Eusebio de Oca Pérez, minusválido y maestro, le hizo un dibujo de Miguel amortajado, cuyo hijo Julio (Petete) se hacía pasar por Manolillo, para que Miguel pudiera abrazarlo. No en las duchas del sótano de le enfermería como aseguraban otros presos. Eusebio transcribió e ilustró el cuento El potro oscuro de Miguel. Del 24 de septiembre, día de la Merced, patrona de la instituciones penitencias, hubo jornada de reunión de los familiares con los presos en el patio de la cárcel donde estuvo viendo y abrazando a su hijo Manolillo, a Josefina Manresa, a Elvira, su hermana y a los hijos de ésta Rosita y Paco.
A las 18.15 horas lo recogió el encargado de las pompas fúnebres. Sanidad no dejó que vieran el cadáver, y lo trasladaron al depósito de cadáveres del cementerio de la Virgen del Remedio en un coche de caballos acompañado por cinco personas detrás en una tartana: Josefina Manresa, Elvira Hernández, Miguel Abas Miró (que había pagado del ataúd), Ricardo Fuente y Consuelo una vecina. La familia, no pudieron velarlo en el cementerio y lo hicieron en casa de Elvira en calle Pardo Jimeno nº 15. Lo enterraron a las 10 de la mañana del día donde acudieron varias personas venidas de Orihuela como Vicente, el hermano de Miguel, Justino Marín, hermano de Ramón Sijé, y Eladio Belda, un industrial de Orihuela que le dio 800 pesetas a Josefina para el alquiler del nicho 1009 situado en calle San Pascual de dicho cementerio. No vinieron los padres, pues el padre, que en cierta manera era conservador dijo: «Él se lo ha buscado».

joan pamies. miguer hernandez y josefina manresa.

Miguel y Josefina

28.03.2017 | 04:48 Este año se recuerdan los fallecimientos de Miguel Hernández, 75 años, en Alacant y de Josefina Manresa, 30 años, en Elx. Se han organizado para ambos sendos homenajes y decenas de actividades educativas y culturales. Destacan las de Quesada, Jaén, Orihuela y Elx y las exposiciones; 75x75 y Luces en la sombra.

Cuando Miguel se enamora de Josefina, ella es profundamente religiosa, pues su ciudad, Orihuela, produce un caldo de cultivo conservador, beato y reaccionario. El poeta gracias a sus vivencias en Madrid y a sus lecturas, transmite a su novia sus conversaciones y rica correspondencia, las experiencias madrileñas y literarias produciendo un importante cambio en Josefina, que toma conciencia de la opresión y la explotación de sus paisanos oriolanos y el papel de las clases dominantes y sus aliados eclesiáticos. Josefina preserva sus prácticas católicas pero su Miguelico es agnóstico. Ella continúa anclada en las costumbre sociales y él defiende la autenticidad en las relaciones de pareja. El poeta rompe con ella y con sus amigos oriolanos en el segundo semestre de 1935. Cuando en febrero de 1936 vuelve con Josefina ya no cree que la injusticia sea debido al corazón, al egoísmo del ser humano, al individualismo, sino al sistema capitalista, que se apoya en la explotacion del ser humano y crea un orden económico, cultural, social y político. El poeta se inserta en los acontecimientos de aquellos años en Madrid, Revolución de Asturias, asesinatos de Casa Viejas... Esas experiencias le dotan de una formación intelectual literaria y política, en contacto con las nuevas tendencias literarias de Lorca, Alberti, Neruda y Aleixandre, y las teorías políticas de Marx y Lenin y las corrientes socialistas, anarquistas y comunistas de la II República. Conoce las divergencias en la izquierda republicana y las tensiones entre Stalin y Trosky, en la URSS y dentro del PCE y entre éste y el POUM. Su prosa, su epistolario, su poesía, su teatro combate abiertamente el pensamiento reaccionario originario, distanciándose de Ramón Sijé, y toma partido en pro del proletariado con cierta distancia del marxismo clásico y del concepto de subordinación a la vanguardia iluminada. Considera que tambien la vida cotidiana empezando por el mismo, debe cambiar. Defiende la integridad del revolucionario. Comprometido con la II República y su revolución social, cuestiona la sociedad opulenta de unos pocos, disfrazada de democracia y libertad burguesa, y apoya una sociedad sin explotaciones, desalienada, democrática y donde el amor, la igualdad, libertad y paz sean metas del quehacer humano.

Todo lo anterior se desprende de poemas como Sonreídme, de su teatro como El labrador de más aire y de su obras como V iento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias. En sus escritos señala que los poetas deben cumplir un papel de pedagogos con el proletariado, no apolítico, comprometido con la República y su revolución, el militante, el intelectual no tiene que sustituirlo, debe clarificar, desalienar, alumbrar como dice en la dedicatoria a Vicente Aleixandre, en Viento del pueblo. «...Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas...». Josefina ha seguido todos los avatares de su compañero del alma y ha entendido lo que pretende con sus escritos como el texto de Teatro en la guerra de 1937: «Con mi poesía y con mi teatro, las dos armas que más me corresponden y que más uso trato de aclarar la cabeza y el corazón de mi pueblo, sacarlos con bien de los días revueltos, turbios, desordenados, a la luz más serena y humana... no quiero dejarme dormir ni distraer». Al igual que hicieron con Miguel, Josefina es chantajeada por Luis Almarcha y el padre Vendrell. El poeta es asesinado por no arrepentirse de sus escritos y no renunciar a su militancia revolucionaria y republicana. Ella vivió la dictadura y su represión con carencias de todo tipo y en sus últimos años, la imagen de Josefina, la amante y musa inmortal, fue cobrando la fortaleza de los elegidos. Josefina vivió en Orihuela, desde 1927 a 1936, los años más importantes de su vida; sus primeras amigas, su noviazgo. Su excelente rmemoria facilita la ubicación temporal y espacial de la obra y biografía del poeta.

Josefina que conocía muy bien el pensamiento de Miguel, proyecta su existencia hacia la recuperación de la vida y obra de su compañero del alma y hoy el poeta es un rayo que no cesa.

manuel rodriguez. el año hernandiano.

El Año Hernandiano

28.03.2017 | 04:48 El 28 de marzo de 1942 moría en la cárcel de Alicante el poeta Miguel Hernández. El motivo de aquella condena: la fidelidad a sus principios, mantener sus ideales. Este año con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta, se ha declarado Año Hernandiano. Creo que es un acontecimiento que no deberíamos malgastar en actos vacíos de contenido, algo que por lo general y desgraciadamente hoy suele ser algo común. La figura de Miguel Hernández y la propagación de su obra deben ser el objetivo prioritario. El mensaje que el poeta nos ha legado es una fuente inagotable que debiera ser parte fundamental en la formación cultural y cívica de nuestros jóvenes. Su compromiso con el pueblo tiene toda la actualidad en los tiempos que vivimos. La hondura con la que trata los temas más profundos del corazón humano hacen de su obra una fuente inagotable de humanismo. Una obra ratificada con el testimonio de su vida; una vida llena de trabajo y de esfuerzo en la que consiguió gracias a ello, una enorme y exquisita preparación intelectual, que se alimentó fundamentalmente de la lectura de nuestros clásicos, sin duda la mejor formación que se puede adquirir. Una vida que podríamos resumir con la palabra fidelidad: fidelidad a sus principios, fidelidad a los desheredados de la tierra. Esta era la intención que se traslucía en la iniciativa que los diputados de Compromís presentaron en la Comisión de Cultura de las Cortes Españolas y que fue aprobada por unanimidad. El compromiso de Miguel Hernández con el momento histórico de la España que le tocó vivir, una España que preludiaba la tragedia que se cernía sobre el mundo y que nos puede iluminar en estos tiempos de tanta confusión, en los que también se ciernen negros nubarrones.

De ningún modo se puede consentir que este acontecimiento quede en nada, después de los espectáculos tan bochornosos a los que en los últimos años hemos asistido y que tuvo su colofón en el desinterés en que las diversas administraciones manifestaron respecto a que se mantuviese en nuestra ciudad el legado material de su obra, como fue el deseo de su esposa y que se materializó en el acuerdo con el Ayuntamiento de Elche en los años 80.

carlos gonzalez. una gigura universal. miguel hernandez

Una figura universal

28.03.2017 | 04:48
 
Hoy 28 de marzo recordamos a Miguel Hernández, al poeta universal, en el 75 aniversario de su muerte. Recordamos su genialidad, su fuerza expresiva, su vida, su entereza, su compromiso ideológico, su integridad, su valor, su pasión, su sufrimiento vital, su ejemplo moral, su valioso legado literario y las circunstancias trágicas y crueles de su muerte en la prisión de Alicante. Este recuerdo tiene una doble componente, por un lado de nostalgia y por otro de pedagogía, de aprendizaje de lo que fue, de lo que pudo ser y de la lección de vida que supuso la tragedia que motivó que no pudiera ser. Desde luego que el 28 de marzo de 1942 es una fecha trágica, pero estos 75 años transcurridos nos permiten obtener algunas conclusiones importantes para el presente y para las generaciones venideras: la muerte del poeta fue la antesala de su eternidad, de su permanencia, porque nunca un muerto ha estado tan vivo, tan presente. Y es que Miguel vive en los libros, en las bibliotecas y en el corazón de millones de personas en todo el mundo que conciben la cultura y la educación como el motor del avance de los pueblos y como la esencia de lo que somos como seres humanos.

Lo que nos ha dejado el poeta a lo largo de su trayectoria literaria y vital resulta de gran valor para afrontar nuestro presente personal y colectivo, nuestro papel como seres socioculturales en comunidad y como individuos con criterio propio. Miguel siempre nos dejó un mensaje de gran calado en cada una de sus etapas poéticas, que también lo son de vida. En su primera etapa, vinculada a su libro Perito en lunas, lo que hizo con su poesía fue dignificar la naturaleza y fomentar su respeto al poetizar la huerta, el campo y la sierra. También hay un mensaje pedagógico que va directo al núcleo de nuestra formación en valores: la cultura del esfuerzo y la creencia en uno mismo, en nuestra capacidad para hacer cosas, por muy ajenas que puedan parecer ante los ojos de los demás.

En su segunda etapa, vinculada a Madrid y a su libro El rayo que no cesa, el poeta nos deja otro mensaje clave, porque supuso en su vida y en su obra el paso de lo individual a lo colectivo en lo referente al derecho a la educación y a la cultura. Lo que en la primera etapa era un anhelo personal (la formación para salir de la pobreza y el sometimiento) ahora se socializa, y Miguel Hernández comienza a tomar conciencia social del valor de la educación y la cultura para cambiar la vida de la gente, para dignificarla. Por ello, participa activamente en las Misiones Pedagógicas de la República que intentaron llevar la educación a la España rural, a los pequeños pueblos y aldeas cuyas gentes no contaban para nadie hasta ese momento.

También en su tercera etapa, vinculada al libro Viento del pueblo, hay mensajes plenamente vigentes. Viento del pueblo es la etapa del compromiso social, la concepción de la literatura como arma de combate frente a la injusticia, la subordinación, el abuso y la miseria. ¿Son conceptos superados en la actualidad? En absoluto. Hoy en día vemos que todavía hay miles y miles de niños yunteros en el sudeste asiático, Pakistán, África o Centroamérica. Pero, además, el grito literario contra la injusticia que Miguel expresó nos sirve hoy para condenar los abusos y agitar nuestras conciencias frente al conformismo que en ocasiones nos asola por impotencia.

Y su última etapa, vinculada al Cancionero y romancero de ausencias, es la que con mayor sentido conmemoramos en este 75 aniversario, por cuanto se trata de su etapa carcelaria, de agonía y de muerte. A pesar del tremendo contexto que sufre el poeta en ese momento, Miguel nos deja, por contraste, un mensaje de vida de enorme calado. Cuando todo lo que le rodea le invita a generar odio y ansias de venganza, cuando su existencia está aplastada por una condena a muerte simplemente por haber escrito, cuando lo normal habría sido acumular rencor hacia el mundo, Miguel nos da una auténtica lección de vida en positivo, nos lanza un mensaje de esperanza con poemas tan entrañables como Nanas de la cebolla o cuentos infantiles como El potro oscuro y El conejito, que son, en definitiva, alegorías de libertad y anhelos de un mundo mejor.

En Elche recogemos estos valores como propios, nos identificamos con ellos y con el poeta. Por esa razón, el Ajuntament d'Elx va a conmemorar este aniversario con la intensidad que la ocasión merece. Hemos preparado un paquete de actividades culturales que, no sólo recuerdan a Miguel Hernández, sino que también impulsan su ejemplo humano y el amor a la vida que profesó en toda su apasionada trayectoria. Celebremos estos valores y mantengamos al poeta siempre en el recuerdo. A todos nos irá mejor.

Ximo Puig, Presidente de la Generalitat Valenciana. La Luz de los cencidos.

Tribunas a Miguel Hernández

La luz de los vencidos

28.03.2017 | 04:48 La misma semana que moría Miguel Hernández en la cárcel franquista de Alicante, el dictador recibía la Medalla de Oro de la ciudad de Valencia. Sólo este hecho, sólo esta ignominia, justifica todos los reconocimientos que se le puedan rendir al poeta.
Se dice, o eso han escrito algunos estudiosos del poeta, como Andrés Ibáñez, que cuando murió Miguel Hernández, resultaba imposible cerrarle los ojos. Esos mismos ojos grandes y expresivos que hemos visto representados en tantos retratos. Esos ojos que no se querían cerrar enlazan con el final de uno de los últimos poemas que escribió: «Pero hay un rayo de sol en la lucha / que siempre deja la sombra vencida». Si se me permite la metáfora, esos ojos abiertos, expresivos, ese rayo de luz que queda a los vencidos, a los que fueron derrotados por la barbarie pero que nunca perdieron la dignidad.
El rayo que no cesa lo escribió en 1936. Ese mismo año comienza la guerra, y Hernández empieza a escribir una poesía de tipo social y político, publica Viento del pueblo un año más tarde. Ese gran poemario que ya supone un dominio de los versos intensos, del ritmo y de la rima. Y una gran imaginación verbal. Es el poeta comprometido. Comprometido con su tiempo. Con sus conciudadanos. Con la libertad y con la democracia.
Es el poeta que el 1 de julio de 1937 llega a Valencia a participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. El Congreso que simbolizó que la cultura era un arma -quizá la mejor arma- contra el fascismo. A nuestro parecer este Congreso de 1937 merece una conmemoración, que le rendiremos durante este año, para recuperar una parte deliberadamente olvidada de nuestro pasado y que abra una reflexión intelectual al presente con el fin de aportar nuevas miradas ante este presente cambiante y complejo.
Nadie como el cubano Nicolás Guillén definió a Miguel Hernández durante aquellos días de julio de 1937, con ternura y emoción: «La voz cortante y recia; la piel tostada por el férreo sol levantino. Todo ello sepultado en unos pantalones de pana ya muy trabajada y unas espardeñas de flamante soga [?]. Este cantor de las trincheras, este hombre salido de la más profunda entraña popular, produce, en efecto, una impresión enérgica y simple».
«La poesía -escribió Hernández en un texto en prosa que tituló La poesía como arma- es en mí una necesidad y escribo porque no encuentro remedio para no escribir. [?] En la guerra, la esgrimo como un arma, y en la paz será un arma también aunque reposada. Vivo para exaltar los valores puros del pueblo, y a su lado estoy tan dispuesto a vivir como a morir».
El poeta está en Madrid cuando finaliza la guerra. Algunos amigos le aconsejan que huya del país. Pero la preocupación del poeta es volver al lado de su mujer y su hijo, allí en Alicante. Y así lo hace. El resto es tan triste... La huida a Portugal, su detención por la policía, que lo devuelven a la frontera, donde es molido a palos. La conmuta de la pena de muerte por la de treinta años ( Franco no quería otro Lorca). Antiguos amigos intentaron ayudarle: José María de Cossío, Dionisio Ridruejo y otros falangistas le pidieron que renegase de su pasado político para poder así aliviar su situación o incluso librarle de la cárcel. Pero Miguel Hernández se negó a abandonar sus ideales.
Los terribles tres años en distintas cárceles, sin una sola visita de su padre. La tuberculosis no tratada se lo lleva el 28 de marzo de 1942. Ian Gibson ha señalado en varias ocasiones que «la valentía, la hombría de bien y el ejemplo moral de Miguel Hernández durante la guerra, y luego en las infectas cárceles franquistas, adquieren con el paso de los años categoría de auténtica heroicidad». Esta frase de un estudioso como Gibson no nos describe las penalidades de Miguel Hernández en la cárcel, pero nos acerca al sufrimiento que tuvo en el penal al elevarlo a la categoría de héroe.
En su poesía se unen la experiencia trágica y directa de la muerte y de la cárcel con una visión exaltada de la naturaleza e incluso del amor. Esta, en mi opinión, es una lección que podemos aprender de él. Por todo ello, por todas estas palabras, pero fundamentalmente por todo lo que significó y significa, y seguirá significando Miguel Hernández, es absolutamente relevante que su obra y también sus momentos vitales más importantes lleguen a cuantos más ciudadanos mejor. Y es por ello, que en el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, nuestro objetivo sea que su obra y su memoria perduren para siempre.
Vicente Aleixandre dejó escrito sobre él: «Era confiado y no aguardaba daño. Creía en los hombres y esperaba en ellos. No se le apagó nunca, no, ni en el último momento, esa luz que por encima de todo, trágicamente, le hizo morir con los ojos abiertos».